Estado actual de la africanización de las abejas melíferas en la Comarca Lagunera
Date
2008-12-01xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-asesor
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-colaborador
Muñoz Soto, Rubi
Aguilar Marquez, Hugo
Bazaldúa Zurita, Luis Ángel
Publisher
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narroxmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-place
Torreón, Coahuila, MéxicoMetadata
Show full item recordAbstract
"La morfometría genera métodos que se basan en características taxonómicas y
anatómicas que permiten la diferenciación de especies y subespecies pues considera el
tamaño como la fuente de variación más importante. La selección y mejoramiento
genético son prioritarios en la apicultura tecnificada para incrementar la productividad y
docilidad de las colmenas, el proceso natural de reproducción de la facilidad al apicultor
de mantener un control sobre las características genéticas de las colonias de abejas
mediante el cambio de abejas reinas con abejas fecundadas este esfuerzo permite
mantener las características deseables de las poblaciones apícolas. Los objetivos del
presente trabajo fueron: 1.- Detectar la presencia de abeja africanizada en colmenas de
la Comarca Lagunera. 2.- Definir en las colmenas de la Comarca Lagunera que
porcentaje de abejas son africanizadas, sospechosas y europeas mediante la técnica
FABIS I (Fast Africanized Bee Identification System) y FABIS II. Con los resultados
obtenidos y la metodología empleada podemos concluir: 1.- Existe africanización en las
colmenas de la Comarca Lagunera. 2.- La técnica FABIS determinó el porcentaje de
abejas africanizadas en colmenas de la Comarca Lagunera. 3.- El 5.44% de la
población de colmenas muestreadas resultó africanizada. 4.- El 27.17% de las
colmenas es sospechoso de africanización. 5.- El 67.39% de las colmenas resultaron
europeas mediante los métodos FABIS"
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-type
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-version
Versión publicada