• Login
    Responsive image
    View Item 
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Laguna
    • Carreras Agronómicas
    • Agrónomo
    • View Item
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Laguna
    • Carreras Agronómicas
    • Agrónomo
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Análisis de crecimiento de tomate (Licopersicon esculentum Mill) en invernadero con fertilización inorgánica contra fertilización con lixiviado de vermicompost

    Thumbnail
    View/Open
    1443_LUCILA HERNANDEZ MEJIA.pdf (418.8Kb)
    Date
    2007-12-01
    Author
    Hernández Mejía, Lucila
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-asesor
    Puentes Manríquez, José Luis
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-colaborador
    Orozco Vidal, Jorge Arnaldo
    Moreno Resendéz, Alejandro
    Ruiz de la Rosa, Juan de Dios
    Publisher
    Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-place
    Torreón, Coahuila, México
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    "El tomate es el cultivo más explotado en condiciones de invernadero en el mundo, debido a su alto consumo y a su capacidad de producción, en la Comarca Lagunera se siembran alrededor de 900 ha en cielo abierto con una producción de 19 ton.ha¯¹. Por lo anterior, es necesario desarrollar un paquete tecnológico para obtener altos rendimientos y buena calidad en condiciones de invernadero para toda temporada. La producción de tomate en invernadero con riego por goteo y sustrato de perlita permite que las plantas se desarrollen con mayor vigor incrementando su cantidad de materia seca (biomasa). Durante el periodo de primavera - verano del 2007 se estableció un experimento de tomate en invernadero de tipo dos aguas y riego por goteo, mediante la técnica de análisis de crecimiento se evaluaron dos tratamientos para conocer su eficiencia en la producción de materia seca y su asignación de estructuras vegetativas y reproductivas, a partir de muestreos efectuados a los 60, 80 y 100 días después del trasplante (ddt). Los tratamientos se distribuyeron en un diseño de bloques al azar con tres repeticiones. En cada muestreo se colectaron dos plantas por repetición para determinar área foliar, peso seco total y peso seco de órganos vegetativos y reproductivos. Con los datos de peso seco y área foliar se estimó la tasa de crecimiento del cultivo (TCC), tasa de asimilación neta (TAN), índice de área foliar (IAF), relación de área foliar (RAF), área foliar específica (AFE), y relación de peso foliar (RPF). Los valores de materia seca y su asignación, así como todas las variables evaluadas indicaron que la fertilización inorgánica (T1), muestran niveles de productividad mas altos que la fertilización orgánica (T2)"
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-type
    Tesis de licenciatura
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-version
    Versión publicada
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-audience
    Estudiantes
    Investigadores
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-idioma
    Español
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights
    Acceso Abierto
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights-uri
    CC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas
    Collections
    • Agrónomo

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    Contador de visitas


    Repositorio Digital del Centro de Información y Documentación
    "Dr. Egidio E. Rebonato" – Campus Saltillo
    Buenavista, Saltillo, Coah.
    Todos los Derechos Reservados © UAAAN | Buenavista, Saltillo, Coahuila

    Contact Us | Send Feedback
    DSpace Software
    Versión 5.8