La ozonoterapia en medicina veterinaria
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Torreón, Coahuila, México
"El ozono es la unidad alotrópica del oxígeno, constituido por moléculas
triatómicas de este elemento. Fue descubierto en 1840 por Christian F.
Schonbiin quien asoció el olor producido por descargas eléctricas atmosféricas;
con el olor de un gas que se formaba en la electrólisis del H2o, al cual llamó
Ozono, que en griego significa oloroso. (31)
El mismo posee un poder oxigenante mucho mayor que el del oxígeno normal y
su reacción con los compuestos orgánicos es mucho más selectivo y puede
reaccionar con algunos de ellos, sin afectar a los demás. Estimula diferentes
sistemas enzimáticos protectores del organismo. Además mejora las
propiedades reológicas de la sangre y su circulación a través de los capilares,
aumentando la capacidad de absorción del oxígeno en los eritrocitos, así como
su transferencia hacia los tejidos, lo que permite que aumente el metabolismo
en el área dañada donde se aplique, permitiendo así su pronta
regeneración.(26)
Actualmente, la Ozonoterapia médica es una técnica segura y de gran utilidad
en diferentes tratamientos al tener muy pocas contraindicaciones. Está indicada
para conservar y recuperar la salud tanto en medicina humana como en
medicina veterinaria
El aceite ozonificado tópicamente favorece la formación de tejido de
granulación, con gran efectividad en la terapia ulcerativa. Al Oleozón se le
confieren propiedades germicidas además de favorecer el crecimiento del tejido
afectado, permitiendo que las heridas no se infecten siendo estas un pasaje
directo al interior del organismo para los agentes biológicos (18)"
Estudiantes
Investigadores