Hipersensibilidad alimentaria canina
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Monografía
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Torreón, Coahuila, México
"Anteriormente la hipersensibilidad alimentaria también conocida como, alergia alimentaria era una patología de baja frecuencia en la consulta diaria que sin embargo debe ser estudiada con el fin de dar la mejor resolución del problema en consulta, esto debido a que esta patología muchas veces es confundida con otras afecciones de la piel siendo la principal la dermatitis atópica lo que puede resultar provocando otro tipo de afecciones incluso orgánicas por una mala praxis. La hipersensibilidad alimentaria es una reacción mediada por el sistema inmune, que se manifiesta de forma diferente en cada paciente y se da después de la ingestión de un alimento. Se asocia a la ingesta de una proteína especifica de origen vacuno, porcino, avícola o marino, pero no se descarta la hipersensibilidad hacia otro componente de la dieta diaria de nuestras mascotas, ya sea alimento procesado o dietas B.A.R.F. (Biologically Appropiate Raw Food). Se puede presentar de forma gastroentérica; vómitos y diarreas, y con más frecuencia con signologia dermatológica; prurito y posteriormente con urticaria, lesiones eritematosas, alopecias, excoriaciones, liquenificación, hiperpigmentación e infecciones secundarias por autolesiones provocadas por la sensación pruriginosa. Estas lesiones serán diferentes en cada individuo. Esta patologia no tiene predisposición y se puede presentar en perros de cualquier edad, sexo y raza; no existe un factor en específico, además no son estacionales se pueden presentar en cualquier estación del año. Para que un perro desarrolle una hipersensibilidad alimentaria debe ingerir cierto alimento en más de una ocasión. Existen varios protocolos diagnósticos sin embargo las dietas de eliminación/exposición sigue siendo la más utilizada"
Estudiantes
Investigadores