Demodicosis: Su importancia en medicina veterinaria y la salud pública
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Tesina
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Torreón, Coahuila, México
"Esta enfermedad dérmica, inflamatoria ha sido descrita en numerosas especies, en el hombre y los animales (en las cabras, búfalos, camellos, cerdos, ovinos, y terneros, conejos, caballos, chanchitos de la India), pero es la intención de este trabajo describir sólo la enfermedad en perros y gatos, y su interes en la salud publica. Debemos hacer notar que en cada especie la enfermedad tiene una presentación particular y muy diversa gravedad. La demodicosis considerada por décadas una sarna incurable ha sido objeto de numerosos estudios durante los últimos 20 años. A esto han contribuido el desarrollo de nuevos antiparasitarios, el estudio de una nueva especie y los conocimientos sobre la enfermedad que nos permiten ampliar en forma simultánea precisa terapéuticas de acuerdo a la valoración de cada caso y a todos los órganos y sistemas involucrados. El haber visto el éxito terapéutico alcanzado sobre esta enfermedad hasta ahora frustrante ha sido el motor que nos ha impulsado a transmitir nuestras vivencias y ha gestado el enfoque de esta tesina como parte de mi experiencia profesional. Encarada como un capítulo en los textos de dermatología o parasitología, la demodicosis fue nada más que una enfermedad más en textos sobre enfermedades inmunomediadas. Sin embargo es la enfermedad cutánea más importante de los perros jóvenes y su presentación generalizada ha sido causa de muerte y eutanasia de numerosos perros. Afecta a todo el organismo del enfermo, con gran diversidad de presentaciones en los distintos pacientes, por lo que puede ser vista como un verdadero síndrome y por tanto el paciente deberá ser considerado como un todo. Por lo antedicho, la demodicosis merece, a nuestro humilde juicio, un estudio completo a detalle. Decidimos dedicar nuestros esfuerzos a producir esta experiencia que la considere como es: no una sarna, sino una entidad mórbida cutánea, parasitaria e inmunológica, que será necesario diagnosticar tempranamente para poder cambiar el proyecto de vida y el pronóstico de los enfermos, de otro modo condenados a morir o sufrir crónicamente. Una tesina que le brinde al profesional veterinario dedicado a los pequeños animales, las herramientas disponibles en la actualidad para lograr el éxito en el tratamiento a largo plazo. Del Rosso JQ.2006
La Demodicosis canina es una patología dermatológica, apruriginosa, primaria, provocada por un ácaro, el Demodex canis, cuya presencia reside principalmente en los folículos pilosos y rara vez en glándulas sebáceas, donde sobrevive alimentándose de células, sebo y detritus epidérmicos. Las especies variantes parecen habitar solo en la queratina de la superficie y no en los folículos pilosos. La enfermedad obedece a dos causas etiológicas, una parasitaria y otra inmunológica-genética. Del Rosso JQ. 2006"
Estudiantes
Investigadores