Coccidiodomicosis en caninos
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Monografía
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Torreón, Coahuila, México
"El objetivo general de este estudio fue determinar los animales domésticos que han estado en contacto con Coccidioides spp. en 10 distintas colonias del municipio de Torreón, Coahuila perteneciente a la región de La Comarca Lagunera. El presente estudió se realizó en los meses de Octubre 2012 a Junio 2013 en la Ciudad de Torreón Coahuila. Se tomaron muestras de 100 caninos totalmente al azar, sin importar (raza, sexo, edad, etc.) en 10 colonias del municipio de Torreón. Se utilizaron 100 dosis de antígeno (Coccidioidina de la UNAM) Para realizar la inoculación se seleccionó el área de la cruz de cada animal para lo cual se rasuro el área de inocular y se rasuro con máquina y navaja #40, se desinfecto con una torunda con alcohol y posteriormente se procedió a inocular con jeringa de insulina 0.1 ml de coccidiodina diluida en una concentración 1:1000. Transcurridas 72 horas posteriores a la inoculación se interpretaron los resultados de la prueba de inoculación. Se midió con un vernier el área inoculada, si al tiempo de lectura se observaba la presencia de induración, y este es igual o mayor a 5 mm el resultado era positivo o negativo si este era menor a 5 mm. Los resultados del presente estudio demuestran que el porcentaje de perros positivos a la intradermorreacción a la coccidioidina en el municipio de Torreón fue del 3%.Este bajo porcentaje de animales positivos puede estar relacionado con el reducido número de animales muestreados en el lugar"
Estudiantes
Investigadores